lunes, 27 de noviembre de 2017

Acerca del pueblo de Ocozocoautla; Historia y cultura

Ocozocoautla empezó con la llegada de los indios zoques, donde imperaba el patriarcado, cada familia era organizada por el jefe y su labor era proteger a los suyos. Egoístas y con el afán paternal impidieron el desarrollo económico, en ese entonces la moneda que predominaba era el cacao o cacomoc, quien poseía una buena cosecha de ese fruto era el más poderoso de la región.
Los zoques dominaron los extensos valles de Ocozocoautla y las Ciénegas hasta la sima del “cerro brujo”, capital guerrera que era conocida como “javepagcuay “se extienden en vastas planicies que construyeron el tesoro tribal aquí, los zoques fabricaron arcos y lanzas para la cacería  con materiales propios para la región, en la ciudad de javepagcuey se localizan ruinas, una pirámide cubierta de tierra que aparenta ser una colina, cuya causa es llamada “cerro del ombligo” La denominación Ocozocoautla es de origen nahua o náhuatl y significa “bosque de ocozotes”, aunque en algunas fuentes aparece como “bosques de ocotes”.  También conocido localmente como Coita.
 A partir del 1ro de diciembre de 1928 mediante el decreto del gobernador Raymundo Enríquez,  lleva el apellido de Espinosa en honor al insigne revolucionario Teniente Coronel Luis Espinosa, periodista y político originario de este municipio. El 19 de enero de 1926 el pueblo de Ocozocoautla fue elevado a la categoría de ciudad.
La población de la ciudad se ocupa en las labores agrícolas, ganaderas y forestales. Maíz, arroz, cacao. Ajonjolí, café, caña de azúcar,  plátano y piña son sus principales productos agrícolas.
Se ubica en la parte occidental del estado, abarcando parte de la depresión central y de las montañas del norte. Colinda al norte con Tecpatan, al este con Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez, Suchiapa, al sur con Villa Flores y al oeste con Jiquipilas y Cintalapa.
La región de la Reserva de la Biosfera “selva el ocote” forma parte del área tradicional de la etnia zoque por lo que la información arqueológica, histórica y etnográfica más relevante se refiere a esta cultura. En el clásico temprano (350-550 d.C.) se desarrollaron las diferentes culturas de Chiapas ocurriendo posiblemente infiltraciones zoque en la región reserva “selva el ocote”. En el clásico tardío (550-950 d.C.) se tienen numerosos y pequeños centros religiosos, los cuales ocuparon las orillas del rio la venta.
A partir de la década de los 60´s empezaron a colonizar la región conocida como montañas del norte en su porción sur, es decir, la “selva el ocote”. Esto con la finalidad de disponer de tierra para trabajar, lo que trajo consigo una considerable expansión de su territorio. Los tzotziles conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil).
En la actualidad, además de las grandes poblaciones mestizas de Ocozocoautla se pueden encontrar pequeños poblados de origen tzotzil como los son 23 comunidades de la zona de amortiguamiento de la “reserva el ocote”, además de los ejidos asentados a lo largo del rio la venta.
En 1984 se constituye el sistema nacional de áreas naturales protegidas, por medio del cual se propone otorgar al ocote la categoría de reserva especial de la biosfera, sin embargo cabe mencionar que este sistema no se había consolidado y que la denominación dada a él ocote fue imprecisa y aunque la categoría de manejo estuvo bien justificada, legalmente no fue detectada como reserva especial de la biosfera.

Créditos a las fotografías: Oel Barajas Sarmiento
Información: "El río la venta y el arco del tiempo" 2010

No hay comentarios.:

Publicar un comentario